Trío 4Tercios

Gabriel Ordás

Gabriel Ordás (Oviedo, 1999) inicia su aprendizaje musical con 3 años en el seno familiar, a los 5 ingresa en la EMMO, donde con 11 estrena una obra propia para orquesta de cuerda y es distinguido con Mención de Honor. Al violín, como alumno de Lev Chistyakov (Virtuosos de Moscú), participa como solista con la OSPA en varios conciertos celebrados en este Auditorio. Recibe entre otras muchas distinciones el Premio Extraordinario de
Enseñanzas Artísticas Profesionales 2016 de Asturias y el Premio Nacional de Enseñanzas Artísticas Profesionales de ese mismo año. A día de hoy continúa desarrollando su faceta violinística en prestigiosas entidades y, como integrante de diversas agrupaciones camerísticas, logra múltiples éxitos y galardones. Paralelamente, como pianista finaliza Grado Medio en el CPM de Oviedo de la mano de Francisco Jaime Pantín obteniendo el Premio Fin de Grado, así como el Premio Extraordinario de Enseñanzas Artísticas Profesionalesde Asturias.

Como compositor resulta determinante la intervención de Fernando Agüeria, quien lo guio desde 2011. Finaliza estudios superiores de Composición con Manuel Martínez Burgos en el CONSMUPA (2021) habiendo recibido felicitaciones de David Lockington, Óliver Díaz, José Peris, Leonardo Balada, Aldo Ceccato y Jorge Muñiz. Este último estrenaría en Indiana (EE.UU.) trabajos de Ordás en 2015 y 2016. Es distinguido con el Premio “Marino
Gutiérrez” de Composición 2020 y, hace apenas unos días, se le ha concedido el Premio Extraordinario de Enseñanzas Artísticas Superiores de Asturias 20/21.
Entre sus 60 obras registradas, destacan múltiples premieres sinfónicas llevadas a cabo por orquestas como la OFIL, la OSPA o la Oltenia Philarmonic Orchestra (Rumanía); dos óperas de cámara encargadas por la Asociación Cultural “La Castalia”, y los encargos de varias obras sinfónico-corales por parte de la Universidad de Oviedo para su posterior estreno en la Catedral de esta ciudad. Para la temporada 22/23 está aplazada por la
crisis sanitaria la presentación de Luces de un cielo nocturno, obra comisionada por la Orquesta de RTVE a través de SGAE y AEOS.

Actualmente, continúa estudios superiores de Piano en el CONSMUPA bajo la tutela de Martín Acevedo con un expediente de sobresaliente y, al mismo tiempo, cursa el Máster de Composición para medios audiovisuales en el Katarina Gurska de Madrid.

Rubén Menéndez

Rubén Menéndez, nacido en 1984 en Oviedo, cursa sus estudios en el Conservatorio Superior de Música «Eduardo Martínez Torner» de la mano del profesor Wieslaw Rekucki, obteniendo las más altas calificaciones y ganando el Premio Fin de Carrera «Ángel Muñiz Toca». Complementando su formación académica, ha asistido a cursos y clases con destacados profesores como Wilfried Strehle, Émile Cantor, Thomas Selditz, o Nils Mönkemeyer. Amplió estudios durante dos años en el Conservatorio de Viena con la profesora Gertrud Weinmeister, y posteriormente realizó un postgrado en la Escuela Superior de Música de Cataluña con el profesor Ashan Pillai. Ha sido miembro de jóvenes orquestas como la Joven Orquesta Nacional de España o la Gustav Mahler Jugend Orchester, en las que se formó para desempeñar su posterior actividad profesional en multitud de orquestas profesionales como la Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfónica de Galicia, Orquesta de Cámara Reina Sofía, o la Orquesta de Cadaqués. También ha sido invitado como viola principal en la Orquesta Sinfónica de Asturias, Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña. En el ámbito de la docencia, ha sido invitado habitualmente para preparar a diversas jóvenes orquestas como la Orquesta Joven de Andalucía, y es profesor habitual de varios cursos de música repartidos por toda España.

En mayo de 2012 y en abril de 2016, fue invitado por la Asociación de Amigos de la Viola para impartir unas Masterclases de Viola y Repertorio Orquestal; y en enero de 2016 fue invitado por el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias con el mismo propósito. Entre 2013 y 2018 ha sido Catedrático de viola en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, y en la actualidad es Profesor de viola del Conservatorio «Julián Orbón» de Avilés. También desarrolla una creciente actividad en el campo de la música de cámara como viola del Trío Spleen, grupo que completan el pianista Miguel Huertas y la mezzosoprano Marina Pardo, que fue premiado en 2014 en el Concurso Internacional de música de cámara «Antón García Abril». En 2020 ha salido el primer disco de esta agrupación, titulado Les fleurs du mal, con música de Frank Bridge,
Charles Martin Loeffler, y Johannes Brahms. Desde 2009 hasta 2017 ha sido profesor de la Orquesta Sinfónica de RTVE, de la que se encuentra actualmente en excedencia, y desde
noviembre de 2016 es Violista principal de la Oviedo Filarmonía.

Santiago Ruiz de la Peña

Santiago Ruiz de la Peña García, Premio Fin de Grado Profesional de Violonchelo y 1er Premio de Música de Cámara en el Conservatorio Profesional de Música «Anselmo González del Valle» de Oviedo. 1er Premio de Música de Cámara “Fundación Caja Rural” en el Conservatorio Superior de Música «Eduardo Martínez Torner» del Principado de Asturias con el trío de cuerda “4Tercios”. Comenzó sus estudios de violonchelo con su padre a los cinco años, perfeccionándose con grandes maestros entre los que destacan Vladimir Atapin, Alexander Osokin, Viguen Sarkissov y Gabriel Ureña. También ha recibido enseñanzas de música de cámara de Olga Semoushina, Sergey Bezrodny y Claudio Martínez Mehner, y de orquesta, de Yuri Nasuskhin y Aldo Ceccato.

Ha dado conciertos con la Orquesta Oviedo Filarmonía, como miembro del trío “4Tercios” (Gabriel Ordás, violín; Jorge Diego Valera, viola y piano) y como solista en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe, el Real Instituto de Estudios Asturianos, la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de Santander, en la iglesia de San Tirso El Real, en el Monasterio de Santa María de Valdediós, y el Teatro Filarmónica de Oviedo, entre otros. Perteneció al Ensemble de Violonchelos «Viguen Sarkissov», con el que ha actuado en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón y en el Festival ESMAE de Oporto. Ha estrenado obras de Gabriel Ordás y Jorge Diego Valera a nivel mundial y de Christian Lindberg a nivel europeo. En la actualidad continúa sus estudios con Gabriel Ureña y en el Conservatorio de Maastricht de la Universidad ZUYD con Alexander Chaushian.

Ruiz de la Peña ha sido además ganador del Premio Fin de Carrera «Ángel Muñiz Toca» 2021, que concede el Conservatorio Superior de Música «Eduardo Martínez Torner» de Oviedo.

Esta entrada fue publicada en Artistas. Guarda el enlace permanente.