Trío Malats

Víctor Martínez, Alberto Gorrochategui y Carlos Galán son tres brillantes músicos cuya formación y proyección internacional les ha llevado a fusionar sus carreras formando el “Trío Malats”, para así rendir homenaje a este gran músico español.

Formados en España y Francia, estos músicos han sido galardonados en multitud de concursos, tanto a nivel individual, como en música de cámara. Su bagaje musical ha hecho que el Trío Malats cuente con un amplio y variado repertorio, abarcando desde el clasicismo hasta las vanguardias actuales, habiendo actuado en diferentes festivales como el Festival Internacional de Santander o Festival de San Lorenzo del Escorial y auditorios de España, como los de las Sociedades Filarmónicas de Málaga, Fundación Marcelino Botín o Auditorio Nacional de Madrid, entre otros.

Cabe destacar el compromiso que el Trío Malats tiene con la música española de los siglos XX y XXI, como así lo demuestran sus programas de concierto y los estrenos de las obras que le han sido dedicadas tanto al Trío como a sus componentes.

Al finales de 2015 sale su primerdisco para Universal Music con eltítulo «Entre fandangos y habaneras». En él, figuran los tríos de J. Malats y E. Granados además de una novedosa versión de las «Cinco canciones negras» de X. Montsalvatge, interpretadas por la cantante Ana Belén y arregladas para la ocasión por David San José.

Víctor Martínez

Tras finalizar sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Aragón, en la Cátedra de Lina Tur Bonet, se traslada a Valencia para seguir perfeccionándose con el maestro Vicente Huerta, mientras cursa la Formation supérieure au métier de l’orchestre classique et romantique en el Centre européen de recherche et pratique musicales en Saintes (Francia) bajo la supervisión de Virginie Descharmes, Alessandro Moccia y la dirección artistica de P.Herreweghe.

En el ámbito camerístico, se ha formado con profesores de la talla de Marta Gulyás, Michael Thomas, Ageet Zweistra, Philippe Vasseur, Kennedy Moretti, Cuarteto Quiroga y Cuarteto Casals. Ha colaborado con orquestas y ensembles como la Orquesta de Cadaqués, Orquesta de la Región de Murcia, Orquesta Nacional de España, RTVE, Orquesta de Cámara Reina Sofía y Spira Mirabilis, entre otras.

En lo referido a méritos, obtiene una mención honorífica en el concurso «Entre cuerdas y metales», en Cartagena (2002), gana a travésde concurso una beca de Ibercaja para la continuación de estudios (2007), y obtiene de la misma manera una beca de perfeccionamiento (2010). En 2012 obtiene el primer premio del Concurso Nacional de Jóvenes Intérpretes «Ciudad de Xátiva».

En la actualidad forma parte de la Orquesta Barroca «La Spagna», la Orquesta «Música Humana»(Varsovia), la orquesta ABCámara y el Trío Malats. A su vez, es profesor de violín en el Colegio Santa María La Blanca, en Madrid, y en el Conservatorio Superior de Música de Castilla y León.

Alberto Gorrochategui

Comienza sus estudios musicales en Santander con Richard Vandra y Miren Zubeldia, finalizando los mismos en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Matrícula de Honor, bajo la dirección del profesor Iagoba Fanlo. Más tarde se desplaza a París para perfeccionarse con el profesor del Conservatoire National Supérieur de Musique et de Danse de París, el maestro Philippe Müller, concluyendo dicho perfeccionamiento con “1º Prix”. Obtiene en 2017 el Máster Universitario en Interpretación e Investigación Musical.

Se ha formado con maestros de la talla de Frans Helmerson, Asier Polo, Antonio Meneses, Wolfgang Boettcher, Alban Gerharht o Lluís Claret, entre otros. Ha sido becado por la Fundación Marcelino Botín y premiado en concursos nacionales e internacionales de violoncello y música de cámara.

Ha colaborado con la Orquesta Nacional de España y la Orquesta de RTVE y ha realizado grabaciones para R.N.E., Sello Autor, Arsis, Deutsche Grammophon y Universal Music. Ha formado parte del Octeto Ibérico de Violoncellos dirigido por Elías Arizcuren y ha sido director artístico de “Class Festival”. Su actividad concertística le ha llevado a auditorios de España, Francia, Alemania, Inglaterra y México, estando bajo la batuta de directores como M.Bragado,M.A. Gómez Martínez, A. Leaper, J.Pons y G. Pehlivanian… y estrenando obras de compositores como, A. Noguera, E. Rincón, H. Luaces, S. Blardony, Raquel Rodríguez, N. Bacri, S. Mariné, E. Vadillo … muchas de las cuales le han sido dedicadas.

En la actualidad forma parte del Trío Malats y del Ensemble Enseic, formaciones que compagina con la docencia y pedagogía del violoncello siendo profesor en el Conservatorio Julián Orbón de Avilés.

Carlos Galán

Inicia sus estudios musicales en Avilés con la profesora Ana Serrano. Concluye Grado Superior de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid en la Cátedra de Ana Guijarro, obteniendo Matrícula de Honor, para trasladarse a Paris a trabajar con Ramzi Yassa en L’École Normale de Musique “Alfred Cortot”, y con Romano Pallottini en el Conservatoire Régional de Saint-Maur. Se especializa también en música de cámara bajo la tutela de Maite Berrueta. Obtiene en el año 2019 el Máster en Interpretación e Investigación Performativa de la Música Española. Ha realizado cursos de perfeccionamiento de Piano en España y Francia con profesores como Tsiala Kvernadze, Carlos Cebro, Deirdre 0’Donohue, Ramón Coll, Almudena Cano, Ana Guijarro, Ludovica Mosca y Jorge Rissi.

Carlos Galán ha sido premiado en concursos nacionales e internacionales de gran renombre. Ha actuado como solista de Piano con Orquesta, junto a la Joven Orquesta Julián Orbón de Avilés y la Orquesta Allegro de París y ha realizado grabaciones para Radio France y Radio Nacional de España, entre otros. Su actividad concertística como solista ha recorrido países como España,Francia y Noruega.

En 2008 ingresa en el cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid en la especialidad de piano. Desde 2017 es director del Curso y Concurso Internacional de Música de Llanes. En la actualidad es director del Conservatorio Municipal de Música Julián Orbón de Avilés.

Esta entrada fue publicada en Artistas. Guarda el enlace permanente.