Hizo su debut en 1982 al ganar el prestigioso Festival de Eurovisión con sólo 17 años. Fue nombrado Clarinete Solista en la Orquesta de ópera de Lyon en 1983, luego en el Ensemble Intercontemporain en 1984 y en la Ópera de París en 1985. Su carrera como solista internacional le ha llevado a los principales escenarios con orquestas de renombre mundial (Orchestre National de France, Orchestre de Paris, Koninklijk Concertgebouworkest, Orquesta Filarmónica de la BBC, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, WDR Rundfunkorchester Köln, Filarmónica de Los Ángeles, Tonhalle Orchester Zürich, Orchestre de la Suisse Romande, NHK Tokyo, Russian State Orchestra, …) junto a intérpretes como Benny Goodman, Isaac Stern, Mstislav Rostropovitch, Jean-Pierre Rampal, Martha Argerich, Yuri Bashmet, Gidon Kremer, Yehudi Menuhin, Yo-Yo Ma o Emmanuel Ax.
En el ámbito de la dirección orquestal estudió con Charles Bruck en la Escuela Pierre Monteux en Maine, John Carewe (profesor de Sir Simon Rattle y Daniel Harding entre otros), aprendiendo de grandes directores como Marek Janowski, en la Filarmónica de Radio Francia, Emmanuel Krivine y Myung-Whun Chung. Fundó la Orchestre de Chambre d’Alsace, y dirigió a la Orquesta Filarmónica de Seúl durante tres temporadas, contribuyendo al establecimiento de una Academia Orquestal destinada a preparar a jóvenes músicos para la disciplina orquestal.En 2009, fue nombrado Director Principal de la Orquesta Kosei en Tokio, con giras dentro y fuera de Japón. En 2018, se convirtió en Director Principal de la Orquesta de Cámara de Mannheim. Ha sido invitado a dirigir importantes orquestas de cámara y sinfónicas entre las que se encuentran la Orquesta Filarmónica de Radio Francia, la Orquesta Filarmónica de Estrasburgo, la Filarmónica de Niza, la Orquesta Sinfónica de Mulhouse, la Orchestre de l’Opéra de Marsella, la Orchestre de Bordeaux, la Orchestre du Capitole de Toulouse, Or- chestre de Bretagne,Ensemble Orchestral de Paris, Orchestre National d’Ile de France, Orchestre des Concerts Lamoureux, Hamburger Sinfoniker, Staatskapelle Weimar, Würtemberg Philharmonie, Schleswig Holstein Festival Orchestra, Stuttgarter Kammerorchester, Kammerakademie Potsdam, Münchener Kammerorchester, Tonkünstler Niederósterreich, Filarmónica de Bruselas, Filarmónica Flamenca Real, Symfonieorkest Vlaanderen, Orchestre Royal de Chambre de Valonie, Bilbao Orkestra Sinfonika, Sinfonia Varsovia, Filarmónica de Praga, Filarmónica de Belgrado, Zürcher Kammerorchester, Orchestre de Chambre de Lausana, Orchestre de Chambre de Genéve, Orquesta Filarmónica de Copenhague, Orquesta Sinfónica danesa, Orquesta de Cámara de Estocolmo, Orquesta Nacional rusa, Metropolitan de Tokio, Orquesta Filarmónica de Tokio, Orquesta Filarmónica de China, Orquesta Filarmónica de Shanghái, Orquesta Sinfónica de Taipeh, Orquesta Sinfónica Real de Omán, Sydney Omega Ensemble, Orquesta Filarmonica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de Sao Paulo…
La carrera discográfica de Paul incluye más de medio centenar de discos editados por grandes sellos como DGG, Sony, RCA, EMI, Virgin, Alpha y Aeon que han ganado numerosos premios (Fono-Forum, Diapason d’Or, Choc du Monde de la Musique, Gramophon, Premios Grammy). Apasionado por la música de cámara, fundó Les Vents Français y es cofundador con Eric Le Sage y Emmanuel Pahud del Festival Internacional de Musique de Salon de Provence.
Paul Meyer ha sido galardonado con el más alto honor cultural de Francia, el Comandante de la Orden de las Artes y las Letras, por su contribución a las Artes en Francia y en todo el mundo.
Concertista e investigador, recibió la base de su formación musical en el C.S.M. del Liceo de Barcelona y el C.N.R. de Bordeaux (Francia), bajo la dirección de Ramón Coll y Francis Chapelet. Entre maestros como Vlado Perlemuter, Mª Joao Pires, Joaquín Achúcarro o Germaine Mounier, influyeron de manera destacada en su carrera los pianistas Walid Akl, Alexis Weissenberg y Alicia de Larrocha, quien consideró su grabación de la «Integral Pianística de Joaquín Turina» (IPJT) en 16 CDs (Premio a la Mejor Producción Española Ritmo 1995, Premio CD Compact 1997) como»una integral histórica», invitándole personalmente a ofrecer master-class en la Academia Granados-Marshall de Barcelona en el centenario de su creación. Entre sus numerosas grabaciones en vivo, fue invitado por José Luis García del Busto (secretario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando) en programa monográfico titulado «Pianistas Españoles» interpretando obras de Soler, Chopin, Granados, Turina, Ravel y Villalobos, en el 50 aniversario de Radio Clásica de RNE. Antonio Soria actúa en recitales y conciertos como solista en España, Portugal, Polonia, Italia, Dinamarca, Bulgaria, México, USA, Egipto, Alemania, Austria, Brasil, Suecia, Turquía, Macedonia, Noruega, Rumania, Rusia, Kazajistán y Francia, con la Orquesta de Cámara del Kremlin de Moscú, la Leos Janaceck Chamber Orchestra, Camerata Mediterránea, Sofia Soloists Chamber Orchestra, FM Classics Symphonic Orchestra, Orquesta Sinfónica Estatal de México, Greensboro Philharmonia, Orquesta della Magna Grecia, Nacional de Craiova, Orchestra Pistoiese Promusica, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, de la Universidad de Nuevo León,Cappella Istropolitana, Sinfónica del Estado de Çukurova, Nordharzer Staedtebuehne Theater Orchestra, Orchestre de Chambre de Toulouse, Orquesta Sinfónica de Bacau, Orchestra Landesjugend philarmonie Brandenburg… junto a las batutas de Misha Rachlevnsky, Guerassim Voronkov, Plamen Djouroff, Velizar Genchev, Robert Gutter, Jesús Medina, Andrea Barizza, Daniele Giorgi, Raúl Gutiérrez, Valentin Doni, Jeffrey Silberschlag, Salvador Brotons, Johannes Rieger, Aurélien Bello di Francia, Reinhard Seehafer, Gilles Colliard o Miklos Talkas, entre otros, y en música de cámara y recitales líricos junto a Elena Obraztsova (mezzo), Ana María Sanchez (soprano), Robert Expert (contratenor), Marçal Cervera (violoncello), Paul Meyer (clarinete) o Paul Badura-Skoda (piano a 4 manos). Portada en revistas como Audioclásica, Ritmo, CD Compact, la critica internacional lo presenta como «un estupendo continuador de glorias del teclado como Iturbi y De Larrocha» (Horacio Velázquez. Correo Musical de Buenos Aires -Argentina-, nº 186, oct.nov.1997).
Ganador del Concurso «Paper de Música de Capellades» por unanimidad del jurado presidido por el prestigioso director de orquesta Antoni Ros Marbá, como pianista del Dúo Reinecke en 1994. Antonio Soria es Doctor y Master en Estética y Creatividad Musical por la Universidad de Valencia y Master en Musicología por la Universidad de La Rioja. Es funcionario de carrera del cuerpo de catedráticos de música y artes es- cénicas con destino en el Conservatorio Superior «Manuel Massotti» de Murcia, ejerciendo la docencia en la actualidad en el Conservatorio Superior de Castilla La Mancha y en el Centro Universitario Forum Musikae de Madrid. Ha sido invitado como profesor en cursos internacionales de interpretación musical: «Curso de Alto Perfeccionamiento Musical para Cantantes» de Callosa d’en Sarriá, junto a Elena Obraztsova; «Curso de Música Barroca de Benidorm»; Curso y Festival Internacional de Verano de Denia (edición 1995, con Victoria de los Ángeles); Festival-Academia aux Arcs (Alpes franceses). Es creador y director artístico y académico del ORFIM (Oropesa del Mar, Festival-Academia Internacional de Música, entre 2003 y 2010), de la Fundación Sociedad de Conciertos de Albacete que preside desde febrero de 2000, Curso «Música en la Universidad» de la UCLM y director artístico y académico del ISLIM (Instituto Superior de Lenguaje e Interpretación Musical).
Es autor y co-autor de numerosos artículos sobre divulgación e interpretación musical en periódicos españoles y revistas especializadas como Ritmo, Amadeus, Audio Clásica, Melomano o la lnternational Journal of Music Education de la ISME (International Society of Music Education). Miembro del jurado en concursos nacionales e internacionales: «Ciudad de Albacete» (Juventudes Musicales, 1995-2000), «Becas de Alta Es- pecialización de la AIE» (Madrid, junio 2003), «V Concurso Internacional de Piano Compositores de España» (Madrid, noviembre 2004), «XXII Concurso Internacional de Musica da Cidade do Porto» (octubre 2005), «XXII Clara Haskil» Concours International de Piano (Suiza, septiembre de 2007), «XXIII Clara Haskil» Piano Competition (Suiza, agosto 2009), «X Concurso Internacional de Piano Compositores de España» (Madrid, noviembre 2009), «XX Concorso lnternazionale Pianistico AMA Calabria» (LameziaTerme, mayo 2010), «IV Moritz Moszkowsky, International Piano Competition» (Kielce, Polonia, Mayo 2011), «VIII Franz Liszt Piano Competition» (Grottamare, Italia, Octubre 2015), «XXVI y XXXII Concorso Pianistico Internazionale «Roma, Fryderyk Chopin», Roma, Octubre-Noviembre 2016 y 2023).